WWF discute problemas sociales de la falta de energía en regiones aisladas, con foco en la Amazonia
dezembro, 13 2018
El evento en la COP24 lanzará plataforma de WWF-Brasil y del ICMBio sobre energía solar para producción en Reservas Extractivas
Por Bruna M. CençoLa energía limpia y accesible es una de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Sin embargo, aún hoy, hay en el mundo cerca de mil millones de personas que no tienen acceso a la energía eléctrica, y un millón de ellas vive en Brasil, especialmente en la Amazonia. Son indígenas y ribereños que enfrentan el desafío de vivir sin energía. Cuando es posible, gasta el poco dinero que tienen abasteciendo generadores con diesel o gasolina.
Con el objetivo de debatir los desafíos y oportunidades de la generación eléctrica en regiones aisladas y remotas, el WWF internacional organizará, con participación brasileña, el evento Unravelling the mystery a green y universal energy access for the last mile areas. En el Pabellón Panda de la COP24 (en Katowice, Polonia), el 14 de diciembre, en el Pabellón Panda de la COP24 (en Katowice, Polonia), a las 10 de la hora local (misma hora CET) y tendrá transmisión por internet.
El evento, que cierra el último día de la 24ª Conferencia de Clima de las Naciones Unidas, tendrá la presencia del coordinador del programa de Cambio Climático y Energía de WWF-Brasil, André Nahur, y de representantes de diferentes partes del mundo, trayendo ejemplos de los desafíos y problemas vividos por comunidades que no tienen acceso a la red, las llamadas last mile areas.
En Brasil, la mayoría de las comunidades que no están vinculadas a la red de distribución se encuentran en la Amazonia. Son miles de brasileños, ribereños o indígenas, que sufren con problemas económicos y sociales provocados por la falta de electricidad. Un ejemplo es el acceso y la calidad del agua, buscada de cubo en ríos o igarapés por falta de bombeo. Además del cansancio y la molestia de beber agua a temperatura tibia, la recolección sin filtración provoca diversas enfermedades, en especial la diarrea, bastante presente en la región.
"Quien no tiene energía duerme a las 6h, 7h de la noche, en el calor, y dentro del mosquitero, para protegerse de los carapanãs", comenta Antonia Lopes, de 22 años, una de las moradoras de la Resex del Medio Purus, en el sur del país, estado de Amazonas. Antônia es una de las participantes del vídeo y de la plataforma digital sobre el proyecto Resex Solar - Reservas Extractivas Productores de Energía Limpia, de autoría de WWF-Brasil y del ICMBio, con el apoyo de diversas organizaciones, cuyo lanzamiento será durante el evento en la COP24.
Story Map y vídeo Resex Solar
Resex Solar es un proyecto piloto que comenzó en 2016 para llevar energía solar a comunidades de reservas extractivistas en el sur de la Amazonía y capacitar a sus habitantes en instalación y mantenimiento de sistemas solares para ayudar a la producción local como una manera de mejorar la calidad de vida de la población y combatir la deforestación.
"Si las comunidades tienen electricidad para usar en la producción de mandioca, de beneficiamiento de pulpa de frutas, para refrigeración de pescados y fabricación de hielo, además de la iluminación nocturna para actividades de artesanía y educación, los moradores permanecerán en sus reservas, la renta con la diversificación de los produtos se ampliará, ganarán en calidad de vida y salud. "Guardianes que son del bosque, trabajarán aún más fuertemente para combatir la deforestación ilegal en su región", comenta la analista del WWF Alessandra Mathyas, líder del proyecto.
Gran parte de los sistemas fotovoltaicos instalados vino por medio de un edicto de donación del Ministerio de Minas y Energía, de equipos solares comprados en la década de 1990 y que aún estaban funcionando a pesar de no utilizados. El WWF-Brasil fue una de las organizaciones a vencer la licitación pública y el lote recibido, con 300 paneles (una de las partes del sistema), además de inversores y controladores, fue enviado íntegramente a Lábrea, ciudad donde están las Resex Medio Purus e Ituxi . Hasta el momento, ya se han instalado 20 sistemas en diferentes comunidades, posibilitando, además del bombeo de agua para producción extractivista, la enseñanza nocturna y el monitoreo de las tortugas de la Amazonia.
La elección de los tipos de sistemas eléctricos con energía solar fotovoltaica para uso productivo fue hecha por las propias asociaciones extractivas beneficiadas e incluyen bombeo de agua para producción de mandioca y protección con manejo de quelonios (tortugas, jabutis y afines), iluminación para escuelas y centros comunitarios y energía para despolpamiento de frutas y refrigeración, posibilitando la venta de los productos extractivistas.
Según la coordinadora de Políticas y Comunidades Tradicionales del Instituto Chico Mendes de la Conservación de la Biodiversidad (ICMbio), Mara Carvalho Nottingham, la energía limpia trae alternativas concretas de diversificación del extractivismo realizado por los habitantes de las Resex, siendo fundamental para la reducción de la deforestación ilegal, que a menudo sucede por la absoluta falta de oportunidades económicas y de subsistencia de las poblaciones tradicionales.
Un estudio, realizado en 2015, por el ICMBio y la Universidad Federal de Viçosa reveló que la renta media per cápita en esas Resex es de R$ 465 (cerca de US$120) por mes. De acuerdo con los residentes, el combustible, sea para el generador, sea para los barcos de locomoción, es el principal gasto de las familias moradoras de las Resex.
"El proyecto Resex Solar fue inspirado en iniciativas similares de organizaciones asociadas, presentes en la Amazonia, y busca servir de inspiración para subsidiar políticas públicas en el área de energía, mostrando que energía solar, además de generar menos ruido y contaminación, posibilita ganancias económicas y sociales para las familias que viven remotas ", dice Alessandra Mathyas.
El evento Unraveling the mistery towards green and universal energy access for the last mile areas se celebrará el 14 de diciembre a las 10:00 hora local (misma hora CET) y tendrá transmisión en vivo en la página de Clima y Energía del WWF internacional en Facebook. El mapa de la historia y los vídeos del proyecto Solar estarán disponibles en portugués, español e Inglés, en wwf.org.br/resexsolar.
Links relacionados