Firmado un acuerdo inédito para la conservación y el desarrollo sostenible del Pantanal

março, 28 2018

Gobiernos de Brasil, Bolivia y Paraguay se comprometen a implementar acciones conjuntas
Renata Andrada Peña
Colaboración Bruno Taitson

En una decisión inédita e histórica, representantes de los gobiernos de Brasil, Bolivia y Paraguay firmaron el día 22 de marzo, durante el VIII Fórum Mundial del Agua, en Brasilia, y en el Día Mundial del Agua, una declaración trinacional de compromiso con la conservación y el desarrollo social, económico y sostenible del Pantanal.

A partir de ahora, los tres países van a trabajar de manera integrada en la implementación de acciones con el foco en la seguridad hídrica, como la reducción y el control de la contaminación, fortalecimiento de la gobernanza del agua con vistas a la conservación de los ecosistemas y su conectividad, adopción de medidas que fortalezcan los sistemas productivos resilientes para mitigar los efectos de las mudanzas climáticas y la ampliación del conocimiento científico para el Pantanal. El documento también hace referencia al respecto de los derechos humanos, en especial a los derechos de los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales.

Para la Red WWF, la firma de la declaración conjunta es motivo de celebración, ya que el Pantanal necesita acciones urgentes de desarrollo y conservación. La región de las cabeceras, en la meseta, donde nacen las aguas que abastecen el Pantanal, está en alto riesgo. Más del 55% ya ha sido deforestado, y encara además otras graves amenazas como la falta de saneamiento básico, baja adopción de buenas prácticas agropecuarias y la construcción de canales de navegación.

El director-ejecutivo de WWF-Brasil, Mauricio Voivodic, celebra el documento firmado hoy: “El Pantanal, como cualquiera área natural, desconoce límites geopolíticos. Millones de personas y una biodiversidad única dependen de los servicios ecosistémicos de esa región. En un escenario donde el 55% de la región de las cabeceras del Pantanal ya ha sido deforestado, este tipo de iniciativa para una gestión integrada y transfronteriza de las aguas es fundamental para un futuro de paz y seguridad hídrica”.

Lucy Aquino, directora de WWF-Paraguay, cree que juntos es posible mantener los ríos del Pantanal vivos: “El Pantanal es una de las regiones más importantes en cuanto a los servicios que presta a la humanidad, una de las regiones que suministra alimentación para el mundo. El agua del Pantanal suministra servicios para toda la cuenca del río Paraguay, no sólo en Brasil, sino también en Bolivia, Argentina y Paraguay. Es muy importante abrazar esta declaración trinacional que pretende conservar el Pantanal”.

El director de WWF-Bolivia, Samuel Sangueza, también ve positiva la unión de los tres países por el Pantanal: “Celebramos este acuerdo como un paso decisivo en la integración de Bolivia, Brasil y Partaguay en la manutención de este ecosistema, fundamental para el bienestar de más de 10 millones de personas. El desafío ahora es avanzar en la implementación de este acuerdo notable”.
 
La declaración conjunta
 
El documento fue firmado por el ministro de Medio Ambiente, Sarney Hijo, el ministro de Medio Ambiente de Bolivia, Carlos René Ortuño Yáñez, y el director general de Protección y Conservación de Recursos Hídricos de la Secretaría de Medio Ambiente de Paraguay, David Fariña. Los tres países se comprometieron a desarrollar e implementar planes y estrategias coordinadas entre los tres países, amparados por el principio de la cooperación para alcanzar el desarrollo integrar y sostenible del Pantanal, garantizando la calidad y cantidad de agua en la cuenca del río Paraguay a través de mesas/grupos de trabajo temáticos. A partir de ahora, el documento pasa a orientar los diversos usos de los recursos hídricos en la parte brasileña del Pantanal. Brasil provee agua para los demás países, por lo que los usos en nuestro territorio pueden interferir directamente en la calidad y cantidad de las aguas de Paraguay y de Bolivia.
 
El Pantanal
 
El Pantanal es la mayor llanura inundable continental del mundo, con cerca de 175.000 km2. Aproximadamente 10 millones de personas dependen de los servicios ecosistémicos del Bioma. En la región del Pantanal, existen hoy 10 lugares Ramsar (áreas húmedas de importancia internacional) reconocidos por la Convención. Tres de ellos están en Brasil: Parque Nacional del Pantanal Matogrosense, RPPN Sesc Pantanal y RPPN Fazenda do Río Negro. El Pantanal abriga una rica biodiversidad: más de 4 mil especies de animales y plantas han sido registradas. Del mismo modo que la fauna y la flora de la región son admirables, hay que destacar la rica presencia de las comunidades tradicionales, como las indígenas, quilombos, los recolectores de cebos a lo largo del río Paraguay, la comunidad Amolar y Paraguai Mirim, entre otras. Con el paso de los años, esas comunidades influyeron de manera directa en la formación cultural de la población pantaneira. A pesar de su belleza natural exuberante, el bioma viene recibiendo un gran impacto de la acción humana no sostenible. Apenas el 4,6% del Pantanal se encuentra protegido por unidades de conservación, de los cuales 2,9% corresponden a UC's de protección integral y el 1,7% a UC's de uso sostenible (BRASIL, 2015).
El documento fue firmado por el ministro de Medio Ambiente, Sarney Hijo, el ministro de Medio Ambiente de Bolivia, Carlos René Ortuño Yáñez, y el director general de Protección y Conservación de Recursos Hídricos de la Secretaría de Medio Ambiente de Paraguay, David Fariña
© MMA
Los tres países van a trabajar de manera integrada en la implementación de acciones con el foco en la seguridad hídrica del Pantanal
© MMA
El director-ejecutivo de WWF-Brasil, Mauricio Voivodic, celebra el documento firmado hoy y dice que el Pantanal, como cualquiera área natural, desconoce límites geopolíticos
© WWF-Brasil
La declaración fue firmada durante el VIII Fórum Mundial del Agua, en Brasilia, y en el Día Mundial del Agua
© WWF-Brasil
DOE AGORA
DOE AGORA